Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

El DVA

EL DOCUMENTO DE VOLUNTAD ANTICIPADAS   El documento de voluntades anticipadas(DVA) promueve el principio ético y legal de la autonomía del paciente a la hora de tomar decisiones relativas a su salud, sobre todo cuando ya no puede decidir por sí mismo, según establece la Ley 21/2000, de 20 de diciembre, sobre los derechos de información concerniente a la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica. Las voluntades anticipadas son instrucciones que da a su médico o equipo asistencial, donde debe hacer constar qué tipo de atención médica desea recibir al final de la vida y don- de puede designar a la persona que le representará en caso que no pueda expresar las decisiones que le afecten. ¿QUIÉN PUEDE HACER UN DVA?  Cualquier persona mayor de edad y en plenas capacidades. DVA: documento de voluntades anticipadas  ¿QUÉ INSTRUCCIONES SE PUEDEN REFLEJAR?  Valores personales para ayudar y orientar a los médicos en el momento de tomar decisione...

Los GRD

¿QUÉ SON LOS GRD? Los GRD, o Grupos Relacionados por el Diagnóstico, son una herramienta de gestión normalizadora, en la que mediante un programa informático, alimentado con los datos de los pacientes dados de alta hospitalaria –el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)–, podemos clasificar a los pacientes en grupos clínicamente similares y con parecido consumo de recursos sanitarios. Los GRD son un sistema de clasificación de pacientes por sistema de ajustes de riesgos con base en el isoconsumo de recursos. Sirven para conocer la casuística de un hospital, el case mix hospitalario. Son muy útiles en la gestión y financiación de hospitales. Case mix  El término de complejidad del  case mix  se ha utilizado para referirse a un conjunto interrelacionado pero bien distinto de atributos de los pacientes que incluyen la gravedad de la enfermedad, su pronóstico, dificultad de tratamiento, necesidad de actuación médica e intensidad de consumo de recursos. Clasifi...

La expedición de Balmis

Balmis: La legendaria expedición coruñesa que salvó a millones de personas Esta expedición partió de A Coruña en 1803 para llevar la vacuna de la viruela a todo el Imperio Español La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, más conocida como la Expedición Balmis fue una expedición de carácter filantrópico, que duró de 1803 a 1806, promovida por Carlos IV, cuyo objetivo era llevar la vacuna de la viruela a los territorios de ultramar del Imperio Español y que acabó convirtiéndose en una de las expediciones científicas más exitosas de todos los tiempos. Corrían los años de la revolución Francesa y  una enfermedad hacía estragos entre la población: la viruela . Edward Jenner, médico inglés, descubrió que los granjeros que ordeñaban vacas solían contraer la “viruela boba”, una variedad poco grave de la viruela que transmiten las vacas, pero después  jamás tenían problemas de nuevo . La idea de Jenner fue lógica: inocular esta viruela “vacuna” evitaría la variante morta...

Las EDO

Las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) o Enfermedades de Notificación Obligatoria   son aquellas  enfermedades   transmisibles que los médicos están obligados a notificar al centro de  salud pública  correspondiente por ser de especial importancia para la comunidad. Esta notificación que efectúan todos los médicos es diferente a la efectuada por la Red de médicos centinela que recogen datos más exhaustivos de procesos en especial vigilancia epidemiológica. Por ejemplo, en una gripe estacional, así como en las episódicas por nuevos virus  influenza A  cuando la epidemia está ya extendida, en la  EDO  únicamente se recoge el número de casos semanal sintomáticamente posibles, mientras que el  médico centinela  recoge más datos epidemielógicos y muestras para analizar las características del virus y de esta forma confirmar el caso con lo que vigila la evolución d...

La Joint commission

La  Joint Commission  es a día de hoy la organización con más ex­periencia en acreditación sanitaria de todo el mundo. Lleva más de 50 años dedicada a la mejora de la calidad y la seguridad de las organizaciones sanitarias y sociosanitarias. En la actualidad acre­dita cerca de 20.000 organizaciones a nivel mundial. La información y la experiencia obtenidas al evaluar estas organizaciones se utiliza a su vez para actualizar los estándares periódicamente, adecuándolos así a los cambios de los servicios sanitarios. En 1996 nace la  Joint Commission International (JCI) , una división de la Joint Commission que tiene la finalidad de mejorar la calidad de la atención en la comunidad internacional, facilitando servicios de acreditación en todo el mundo. Para asegurar la aplicabilidad in­ternacional de los estándares, éstos se consensuan por un grupo de expertos y líderes de opinión de los cinco continentes. El proceso de evaluación de la JCI está diseñado para adaptase a ...

La resistencia bacteriana

Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria. Las bacterias son capaces de desarrollar mecanismos de resistencia, siendo España un país que destaca por su alta prevalencia sobre todo en especies que causan infecciones fundamentalmente extra hospitalarias. Los mecanismos de resistencia adquiridos y transmisibles son los más importantes y consisten fundamentalmente en la producción de enzimas bacterianas que inactiva los antibióticos o en la aparición de modificaciones que impiden la llegada del fármaco al punto diana o en la alteración del propio punto diana. Una cepa bacteriana puede desarrollar varios mecanismos de resistencia frente a uno o muchos antibióticos y del mismo modo un antibiótico puede ser inactivado por distintos mecanismos por diversas especies bacterianas. En el ámbito extra-hospitalario las enfermedades infecciosas deben tratarse la mayoría de las veces de forma empírica por dificultad de...